Grupo de investigación
PATRIMONIO MUSICAL HISTÓRICO
Descripción
Este grupo de investigación se dedica al estudio crítico de fuentes musicales, a la catalogación y edición crítica de las mismas, y al estudio de la práctica de interpretación histórica con base en la evidencia documental. El grupo tiene como objetivos específicos los que se listan a continuación:
- Alcanzar un mayor y mejor conocimiento de la música histórica hispánica a través del estudio de las fuentes musicales y documentales de todo tipo, con vistas a su recuperación en la práctica.
- Consolidar una metodología que considera el patrimonio musical histórico como una tensión entre las fuentes históricas, la investigación, la práctica y la recepción presente de la música histórica.
- Promover la cooperación internacional en esta materia con centros de otros países, prestando especial atención a América Latina, por evidentes razones históricas y culturales.
Proyectos de investigación
Proyectos anteriores destacados
Música, Literatura y Poder en la España Moderna: estudios interdisciplinares (RED2018-102342-T). IP: Juan José Pastor Comín (CIDoM-UCLM), Antonio Ezquerro Esteban (CSIC), Josep Maria Gregori Cifré (UAB), Victoriano Pérez Mancilla (UGR), Francisco José Rodilla León (UEX), Rafael González Cañal (UCLM), Porfirio Sanz Cañamares (UCLM). Organismo financiador: Agencia Estatal de Investigación. Redes de Investigación del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i. Periodo vigencia: 2020-2021.
El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII): recuperación, digitalización, análisis, recepción y estructuras retóricas de los discursos musicales (309686339-86339-4-17, HAR2017-86039-C2-1-P). IP: Luis Antonio González Marín y Antonio Ezquerro Esteban. Organismo financiador: Subdirección General de Proyectos de Investigación – Proyecto de Investigación Coordinado, Programa Estatal de I + D + I Orientada a Proyectos de Excelencia, Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. Periodo vigencia: 2018-2021.
Publicaciones destacadas
Leer más
Ezquerro Esteban, Antonio, ed. Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2022.
Ezquerro Esteban, Antonio. «Tomás Vicente Tosca y la reivindicación científica de la música: el compendio mathematico (1707-1715)». En Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII, editado por Antonio Ezquerro Esteban, 93-196. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2022.
González Marín, Luis Antonio. «¿Verdadero o falso? Cuestiones en torno a la recuperación de patrimonio musical histórico». En Patrimonios vivos: Música, performatividad y representación, editado por Mª Jesús Pena Castro, 257-272. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
González Marín, Luis Antonio. «Madrigales y clavicordios. Algunos problemas terminológicos en torno a la música española del Siglo de Oro». En Musique et lexique à la Renaissance. Une approche de la musique ancienne par ses mots, editado por Cristina Diego Pacheco y Amaya García Pérez, 289-330. París: Classiques Garnier, 2022.
Capdepón Verdú, Paulino, Luis Antonio González Marín, coords. Entre lo italiano y lo español. Músicas, influencias mutuas y espacios compartidos (siglos XVI-XIX), Colección Euterpe Música, València: Tirant Humanidades, 2021.
Ezquerro Esteban, Antonio y Luis Antonio González Marín, coords. Estudios sobre recuperación de patrimonio musical histórico. Scripta musicologica en torno a la figura del Dr. José V. González Valle. Colección Euterpe Música. Valencia: Tirant Humanidades, 2021.
Ezquerro Esteban, Antonio, ed. Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII, Colección Consonantia, 1. Barcelona: Universitat de Barcelona Edicions, 2021.
González Marín, Luis Antonio. «Music for a Dead King. The image of Philip IV and Charles II of Spain and the music for the royal funerals», en Musique de la foi, musique du pouvoir: Musiques religieuses d’apparat dans les cours régnantes d’Europe au temps de Louis XIV. Mélanges de l’École française de Rome. Italie Méditerranée modernes et contemporaines (MEFRIM), editado por Thierry Favier y Thomas Leconte, 1-34. Roma: École Française de Rome, 2021.
González Marín, Luis Antonio. José de Nebra (1702-1768). The Autograph Keyboard Manuscript. Sinfonías I-VIII. Bologna: Ut Orpheus Edizioni, 2021.
Ezquerro Esteban, Antonio. «El músico barcelonés Rafael Guardia, “del comercio”. (Relaciones familiares, empresariales y profesionales en la edición musical desde la Exposición Universal de 1888 hasta comienzos del siglo XX)». Cuadernos de investigación musical 9 (2020): 106-156.
Ezquerro Esteban, Antonio. «Elogio de la disonancia en el barroco hispánico, y del concepto de licencia. De las teorías en El porqué de la música a un Rasgo de órgano sobre un intento cromático de Elías», en Celebración y sonoridad en Hispanoamérica (siglos XVI-XIX), editado por Anastasia Krutitskaya, 136-234. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
Aparisi, José y Antonio Ezquerro. «Una obra espuria de Haydn y de cómo se acomodaron a la danza algunas melodías del dramma giocoso “L’arbore di Diana” de Vicente Martín y Soler». Ad Parnassum. A Journal of Eigheenth- and Nineteenth-century instrumental Music Libro Clave 17, n.º 34 (Octubre 2019): 1-75.
Ezquerro Esteban, Antonio y Cinta Ezquerro Guerrero. «Barcelona y la música de moda. De lo finisecular decimonónico a comienzos del siglo XX (nuevos bailables y llegada del jazz). El caso de Clifton Worsley (*1873; †1925)». Parte 2. Una obra original, hija de su tiempo. Cuadernos de Investigación Musical 7 (2019): 161-232.
Ezquerro Esteban, Antonio y Cinta Ezquerro Guerrero. «Barcelona y la música de moda. De lo finisecular decimonónico a comienzos del siglo XX (nuevos bailables y llegada del jazz). El caso de Clifton Worsley (*1873; †1925)». Parte 1. Una biografía en su contexto. Cuadernos de Investigación Musical 5 (2018): 5-97.
González Marín, Luis Antonio. «Acerca de la recuperación de Venus y Adonis, de José de Nebra». En «Estudios sobre el patrimonio musical». Número especial, Cuadernos de Investigación Musical 6 (2018): 115-155.