PÍLDORA N. 11 | MARZO DE 2023

La pesca como fenómeno pasado, presente y futuro: el caso de la costa del desierto de Atacama

Sandra Rebolledo

Sandra Rebolledo

Doctora en Arqueología Prehistórica (UAB) - Grupo HUMANE (IMF-CSIC)

PÍLDORA N. 11 | MARZO DE 2023

VITAMINA H

(Humanidades)

La pesca como fenómeno pasado, presente y futuro: el caso de la costa del desierto de Atacama

Sandra Rebolledo

Sandra Rebolledo

Doctora en Arqueología Prehistórica (UAB) - Grupo HUMANE (IMF-CSIC)

Figura 1. La costa del desierto de Atacama, sector de Punta Pichalo (2021)

En los últimos años los océanos, mares, lagos, ríos y otros cuerpos de agua han tomado especial relevancia en el escenario político, económico, social y cultural. Esta reorientación de la atención hacia los entornos acuáticos y sus márgenes se explica en parte por la acelerada transformación climática global que, en conjunto y cada vez con un mayor impacto antrópico, afecta de forma evidente —y, en muchos casos, permanente— las condiciones de vida de numerosos organismos.

La sobrepesca ha sido uno de los factores relevantes en la disminución de la biodiversidad costera y marina en las últimas décadas, debido a un crecimiento exponencial que deja en evidencia el aprovechamiento desproporcionado de recursos y el deterioro progresivo de extensas áreas ecológicas (Bardey, 2019). Esta dinámica de explotación pesquera a escala industrial es más bien reciente en la prolongada y diversa historia de la humanidad. La pesca no siempre se ha desarrollado a esta magnitud, y su práctica en diversos lugares y momentos da cuenta de las diferentes formas de concebir y llevarla a cabo. Por este motivo, el estudio de esta actividad a largo plazo tiene un enorme potencial que puede contribuir a una comprensión profunda de las relaciones entre las comunidades y los entornos acuáticos, así como también proyectar nuestras intervenciones futuras. 

Los desiertos costeros ejemplifican muy bien la extensa historia de la pesca. Siendo áreas con una biodiversidad costera y marina especialmente alta, presentan evidencia arqueológica que refleja el aprovechamiento temprano de estos recursos en general y la actividad pesquera en particular. Este es el caso del desierto de Atacama.

Los desiertos costeros ejemplifican muy bien la extensa historia de la pesca. Siendo áreas con una biodiversidad costera y marina especialmente alta, presentan evidencias arqueológicas que reflejan el aprovechamiento temprano de estos recursos en general y la actividad pesquera en particular. Este es el caso del desierto de Atacama, ubicado en el subcontinente sudamericano entre el sur de Perú y el norte de Chile y reconocido como el desierto no polar más árido existente. La hiperaridez del desierto de Atacama contrasta con su límite oeste, el océano Pacífico, una de las zonas con mayor productividad y biodiversidad marina del planeta.

El material arqueológico recuperado en la costa del desierto de Atacama y sectores aledaños sugiere el aprovechamiento de recursos pesqueros desde las primeras ocupaciones humanas, registradas en la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, hace unos 12.000 años (Salazar et al., 2018; Sandweiss, 2008; Santoro et al., 2011). De ahí en adelante, la captura de peces se dio de forma prácticamente ininterrumpida, y eso se ve reflejado en la presencia tanto de restos de pescado como de artefactos de pesca de los sitios arqueológicos de la zona. 

Figura 2. Sitios arqueológicos en la costa del desierto de Atacama, sector de Caleta Bandurrias (2013).

Esta continuidad en la pesca ha llevado a plantear una tradición desértico-costera pescadora que se prolonga aun hasta nuestros días. Tal tradición, sin embargo, no está exenta de transformaciones. Lejos de seguir una línea única, la trayectoria histórica de la pesca en la costa del desierto de Atacama se ramifica en múltiples sentidos.
Los estudios arqueológicos en la zona han puesto énfasis en los aparejos de pesca que, junto con otros artefactos, marcan los ritmos de la secuencia prehistórica local. Ocurre con la aparición de los anzuelos de concha, de la tecnología de arponaje y de las balsas fabricadas con cuero de lobo marino (Ballester, 2018; Flores, Figueroa y Salazar, 2016). Por otra parte, los registros ictioarqueológicos (es decir, los registros de restos de pescado) sugieren datos interesantes: entre los casos más sobresalientes encontramos la dominancia del jurel (Trachurus murphyi) durante el Holoceno Medio, sobre todo en el área sur del litoral desértico, y la presencia de especies oceánicas también durante este periodo y el Holoceno Tardío (Béarez et al., 2016; Olguín, Salazar y Jackson., 2014; Rebolledo et al., 2016).

El material ictioarqueológico, compuesto comúnmente por huesos, otolitos, dientes y escamas, ha tomado progresivamente mayor relevancia gracias al estudio de nuevos conjuntos y a la aplicación de nuevas técnicas de análisis. El potencial de la información recopilada descansa también en su aporte para las interpretaciones arqueológicas y las narrativas elaboradas en torno a la pesca prehistórica de la región. En esta línea destacan los estudios que señalan la sobrerepresentación y la subrepresentación de especies de acuerdo con los métodos de recuperación y análisis de los conjuntos ictioarqueológicos, y las implicancias que tienen las formas de publicación de los datos (Rebolledo, Béarez y Zurro, 2021; Rebolledo et al., 2021).

Figura 3. Material ictioarqueológico de la costa del desierto de Atacama: cresta supraoccipital de jurel (Trachurus murphyi) (2017).

Una de las observaciones que se desprende de estos trabajos tiene relación con el valor otorgado a ciertos animales y cómo esto puede llegar a invisibilizar otro tipo de evidencias. ¿Cómo se configuran las relaciones entre las comunidades humanas y las diversas especies en este escenario socioecológico? ¿Cuál es el valor que se otorga a animales y actividades en el registro? ¿Qué tipo de sesgos encontramos en los relatos arqueológicos sobre la pesca? Responder a estas cuestiones no atañe solamente a la costa del desierto de Atacama, sino también a la arqueología costera y, por supuesto, a la pesca en su más amplio sentido.

La tarea —todavía pendiente— es abordar las nuevas formas en las que se relacionan los humanos con los otros-que-humanos y con el entorno, frente a un escenario de acelerado cambio climático, integrando una perspectiva con proyección pasada, presente y futura.

La pesca ofrece una serie de elementos y herramientas que facilitan el trabajo en este desafío. De hecho, las zonas grises que persisten en el estudio de la pesca son puntos de entrada para construir nuevas y novedosas formas de aproximarnos a este y otros fenómenos actuales y globales. El estudio de la pesca en la costa del desierto de Atacama constituye, sin lugar a dudas, una oportunidad para repensar el extenso vínculo que hemos construido con el mar y quienes lo habitan. 

BIBLIOGRAFíA CITADA

  • Ballester, B. (2018) Tecnología de arponaje en la costa del desierto de Atacama, norte de Chile. Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas, 57, 65-95.
  • Bardey, D. J. (2019) Overfishing: Pressure on our oceans. Agriculture, Livestock and Fisheries, 6(3), 397-404.
  • Béarez, P.; Fuentes-Mucherl, F.; Rebolledo, S.; Salazar, D. y Olguín, L. (2016) Billfish foraging along the northern coast of Chile during the Middle Holocene (7400-5900 cal BP). Journal of Anthropological Archaeology, 41, 185-195.
  • Flores, C. F.; Figueroa, V. y Salazar, D. (2016) Middle Holocene production of mussel shell fishing artifacts on the coast of Taltal (25° Lat South), Atacama Desert, Chile. Journal of Island and Coastal Archaeology, 11(3), 411-424.
  • Olguín, L.; Salazar, D. y Jackson, D. (2014) Tempranas evidencias de navegación y caza de especies oceánicas en la costa Pacífica de Sudamérica (Taltal, ~ 7.000 Años Cal. a.P.). Chungará Revista de Antropología Chilena, 46(2), 177-192.
  • Rebolledo, S.; Béarez, P.; Salazar, D. y Fuentes, F. (2016) Maritime fishing during the Middle Holocene in the hyperarid coast of the Atacama Desert. Quaternary International, 391, 3-11.
  • Rebolledo, S.; Béarez, P. y Zurro, D. (2021) Fishing during the early human occupations of the Atacama Desert coast: what if we standardize the data? Archaeological and Anthropological Sciences, 13, 152.
  • Rebolledo, S.; Béarez, P.; Zurro, D.; Santoro, C. M. y Latorre, C. (2021) Big Fish or Small Fish? Differential Ichthyoarchaeological Representation Revealed by Different Recovery Methods in the Atacama Desert Coast, Northern Chile. Environmental Archaeology, 26.
  • Salazar, D.; Arenas, C.; Andrade, P.; Olguín, L.; Torres, J.; Flores, C. F.; Vargas, G.; Rebolledo, S.; Borie, C.; Sandoval, C.; Silva, C.; Delgado, A.; Lira, N. y Robles, C. (2018) From the use of space to territorialisation during the Early Holocene in Taltal, coastal Atacama Desert, Chile. Quaternary International, 473, 225-241.
  • Sandweiss, D. H. (2008). Early fishing societies in western South America. En: The Handbook of South American Archaeology. Ed. Silverman, H. & Isbell, W. H., Springer, 145-156.
  • Santoro, C. M., Osorio, D., Standen, V. G., Ugalde, P. C., Herrera, K., Gayó, E. M., Rothhammer, F. & Latorre, C. (2011) Ocupaciones humanas tempranas y condiciones paleoambientales en el Desierto de Atacama durante la transición Pleistoceno-Holoceno. Boletín de Arqueología PUCP, 15, 295-314.

Pequeñas píldoras de conocimiento

PARA AFRONTAR EN MEJORES CONDICIONES ALGUNOS DE LOS RETOS SOCIALES ACTUALES

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies