BASES DE DATOS

Biblioteca Zapata

Descripción

En el libro que se conserva en Madrid, en la sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional (leg. 1884, exp. 13, 538 ff.), se halla, entre otras cosas, el inventario de la biblioteca que poseía el médico en su casa de Madrid, en el momento de su segunda detención, el 1 de marzo de 1721. Dicho inventario nos ha permitido conocer el contenido de la biblioteca de Zapata —algo más de 600 títulos— y confeccionar la base de datos. El interesado hallará dos tipos de información.

Por un lado, la identificación de la mayor parte de los libros que poseía; cuando no ha sido posible llegar a una identificación, la ficha transcribe lo que el inventario dice acerca de la obra en cuestión. En el campo «Notas» se halla resumida la discusión acerca de las posibles identificaciones y la justificación de las atribuciones que realizamos, así como los problemas pendientes de dilucidar al respecto.

Por otro lado, mediante el botón «Citas», se accede a una ventana en la que se ofrece la relación de las citas y referencias a esa obra hechas por Zapata en sus publicaciones.

Las obras impresas cuyas citas y referencias han sido vaciadas y relacionadas con los libros que Zapata tenía en su biblioteca son:

        • Verdadera apología en defensa de la medicina racional filosófica, Madrid, por Antonio de Zafra, 1691.
        • Crisis médica sobre el antimonio y carta responsoria a la Regia Sociedad Médica de Sevilla, Madrid, s. i., 1701.
        • «Aprobación», fechada el 20 de enero de 1703, en: Curso chymico del doctor Nicolas Lemery… traducido del idioma francés en el castellano y añadido por don Félix Palacios, Madrid, por Juan García Infanzón, 1703; ff. [5r–16v].
        • «Censura», fechada el 30 de abril de 1716, en: Diálogos filosóficos en defensa del atomismo… su autor don Alejandro de Avendaño, Madrid, 1716; ff. [13r–85v].
        • Ocaso de las formas aristotélicas, Madrid, en la imprenta del Hospital General, obra que estaba ya impresa a finales de 1720 o principios de 1721, aunque los ejemplares que han llegado hasta nosotros llevan una portada con fecha de 1745 que reza «obra póstuma del doctor don Diego Mateo Zapata», puesto que su autor había ya fallecido cuando el librero Juan del Castillo decidió poner en circulación los ejemplares impresos años atrás.
        • «Discurso físico, médico y anatómico»: dada la extensión y la importancia de la parte del Ocaso que lleva este título [ff. 213–341] hemos separado las citas y referencias en él contenidas en un campo específico.
        • Disertación médico–teológica que consagra a la Serenísima Señora Princesa del Brasil, Madrid, por don Gabriel del Barrio, 1733.

Otros recursos

Libro »

 

Pardo Tomás, José. El médico en la palestra. Diego Mateo Zapata y la ciencia moderna en España. Valladolid: Junta de Castilla-León, 2004.

El libro El médico en la palestra es el resultado de una investigación desarrollada a lo largo de más de diez años (1992-2003), gracias, entre otras cosas, a diversos proyectos llevados a cabo junto a Àlvar Martínez Vidal (de la Universidad Autónoma de Barcelona) y financiados por la DGICYT (PS91-0125, PS93-0170 y PS93-0012) y la DGESIC (PB96-0761-C03-02 y PB98-0406–C02–02).

El objetivo principal de dichos proyectos era el estudio de los saberes y las prácticas relacionados con la medicina, en España, durante un período que la historiografía ha considerado de singular importancia para la medicina y la ciencia europeas y que se puede situar aproximadamente entre 1660 y 1740.

Algunos resultados de esta línea de investigación han ido apareciendo, desde el año 1995, en diversos artículos y capítulos de libro, que hemos publicado junto a Àlvar Martínez Vidal (*). Pero en nuestra manera de entender cómo podían darse a conocer dichos resultados siempre ha figurado la idea de dedicar sendas monografías a las figuras de Juan Muñoz y Peralta (1665–1746) y Diego Mateo Zapata (1664–1745), por diversos motivos.

Uno de ellos deriva, sin duda, del hallazgo de importante documentación inédita, abundante y de gran significación, relativa a ambos personajes. Otro de los motivos fue el convencimiento de que el género biográfico —un clásico en la historia de la medicina y de la ciencia considerablemente renovado en los últimos años—resultaba no sólo adecuado para nuestros objetivos, sino también un reto historiográfico que valía la pena aceptar.

Transcripciones »

El núcleo esencial de las fuentes en las que se ha basado el libro El médico en la palestra, está constituido por una extensa documentación inquisitorial referida al largo proceso que el Santo Oficio siguió contra Diego Mateo Zapata, entre 1691 y 1725.

La parte más importante y significativa de la documentación inquisitorial utilizada se conserva en la actualidad en el Archivo Diocesano de Cuenca, en la sección Inquisición y corresponde a los legajos [leg.] y expedientes [exp.] siguientes: leg. 557, exp. 6955, de 113 ff.; leg. 573, exp. 7065, de 323 ff.; leg. 587, exp. 7148, de 52 ff.; leg. 586, exp. 7139, de 11 ff.; leg. 528, exp. 6769, de 12 ff.; leg. 738, exp. 1422, de 5 ff., y leg. 587, exp. 7143, de 37 ff.

Como quiera que las hojas de los expedientes se encuentran sin numerar ni paginar, podríamos haber paginado nosotros cada uno de los expedientes, a la manera tradicional «preinformática», para luego remitir al lugar exacto donde se puede hallar cada una de las numerosas citas textuales que se utilizan; cumplido el requisito con la correcta erudición, quienes pudieran y quisieran tomarse la molestia de acudir a la documentación original, cuyo acceso directo está reservado sólo a unos pocos, habrían debido hacerse con la pertinente autorización para acceder a esos archivos y, luego, localizar las citas en los documentos sin paginar. El resto de los interesados se hubieran visto obligados a fiarse de la supuesta honestidad del autor con respecto a su trabajo con las fuentes y éste a colocar en el libro centenares de notas que hubieran hecho engorrosa y nada fluida la lectura. Por todo ello, nos ha parecido que resultaría mucho más útil facilitar el manejo de la documentación y la localización de las citas ofreciendo la posibilidad de acceder a la transcripción de la totalidad de esta documentación en un soporte informático que, además, permitiera buscar y encontrar rápidamente tanto las citas literales transcritas en el libro como cualquier otra cosa que el lector deseara localizar en la fuente original.

El documento «Actas inquisitoriales» contiene la transcripción de la totalidad de los expedientes conservados en el Archivo Diocesano de Cuenca.

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies