DiplomatiCon

A Connected History of Medieval Mediterranean Diplomacy

Descripción

El Mediterráneo suele verse como una frontera divisoria entre dos mundos: el Norte y el Sur; el cristiano y el musulmán. Este patrón se ha visto influido y apoyado sobre todo por las historiografías nacionales, que tendían a crear fronteras y acentuar las diferencias entre zonas que originalmente estaban conectadas.

DiplomatiCon presentará una Historia de la Diplomacia que refleje fielmente el contexto bajomedieval de interacciones e intercambios entre los mundos islámico y cristiano. Basándose en los enfoques y metodologías propugnados por la Nueva Historia Diplomática y la Historia Conectada, el proyecto se centra en los tres actores más importantes del mundo bajomedieval: el sultanato mameluco de El Cairo, por la parte islámica, y las entidades políticas italianas y la Corona de Aragón, por parte cristiana.

DiplomatiCon desafiará las narrativas comunes de antagonismo político y cultural entre los dos mundos señalando las esferas de contacto e interacción, donde se podía llevar a cabo un tipo informal de diplomacia. Este enfoque permitirá revelar el conjunto de actores y agentes implicados en los procesos diplomáticos, así como las enormes y extensas redes que construyeron por toda la región, lo que facilitó la existencia de numerosas transferencias culturales entre los diversos participantes.

Los objetivos son:

  • Obtener una visión precisa y práctica de la red de múltiples capas de agentes diplomáticos implicados en los contactos entre musulmanes y cristianos de la Baja Edad Media: sus funciones, conexiones, localización y extensión de sus redes, y sus formas de interacción.
  • Salir del sesgado esquema antagonista de las relaciones cristiano-musulmanas.
  • Centrarse en lo que conectaba ambos mundos, no en lo que los separaba o distinguía a unos de otros.
  • Desafiar y cuestionar las historiografías separadas poniendo a prueba sus supuestos regionales a una escala amplia —suprarregional— e interconectada.
  • Conectar estas historiografías separadas del mundo mediterráneo de los siglos XIV-XV, reconciliándolas y vinculándolas, para formar una única narración que muestre así el tipo común de diplomacia que facilitó las interacciones y creó sociedades conectadas.

Estos objetivos se lograrán gracias al estudio y explotación de las fuentes informales que fueron generadas por la multiplicidad de agentes involucrados en el sistema institucionalizado del comercio medieval mediterráneo, a saber: mercaderes, notarios, traductores, agentes navieros, cónsules, etc. Ello nos permitirá captar y comprender sus intercambios y contactos a nivel práctico.

Nuestra herramienta para este estudio y la columna vertebral del proyecto es una base de datos relacional multiusuario en línea, diseñada específicamente para el proyecto. La base de datos reunirá información esencial sobre todos los actores de la diplomacia y el comercio medievales mediterráneos, los registros que documentan todos los contactos entre los diferentes actores (ya sea en el marco de una embajada o de un asunto comercial), los lugares mencionados, las instituciones en juego, todas las misiones y viajes documentados y las conexiones mutuas entre ellos.

La base de datos será a la vez un instrumento esencial para el proyecto de investigación y un resultado en sí mismo, constituyéndose como una herramienta gratuita de referencia en línea en el ámbito de los estudios diplomáticos y mediterráneos.

Financiado por

EOS (The Excellence of Science) – FNRS – FWO (Belgium) (40007541)

400007541

DURACIÓN: 2022-2025

IP: Roser Salicrú i Lluch

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies